Completa cada uno de los enunciados (uno punto cada uno)
1.- El lugar donde Alicia vio por primera vez el conejo Blanco fue en la orilla del rio.
2.- Los objetos que observaba Alicia mientras caía en el pozo eran el armario y estantes para libros.
3.- El nombre de la gata de Alicia era Dina.
4.-Los países que pensaba Alicia que iba a llegar cuando terminara de descender por el pozo eran Nueva Zelanda y Australia.
5. Alicia antes de beber las botellitas que tenían la etiqueta de “bébeme” lo primero que hizo fue mirar si llevaba indicacion de veneno.
6. Lo que le ocurre a Alicia cuando come el pastelito fue volver a su tamaño real.
7.- Alicia trata de tener el espacio justo para alcanzar la llave sobre la mesa porque ella deseaba entrar en el jardin.
8. Alicia pensaba que se había convertido en Mabel, su compañera de escuela, porque no sabia nada.
9. El motivo por el cual Alicia entró a la casa del conejo fue se lo dijo el conejo.
10.-y la única forma que pudo salir fue haciendose mas chica.
II.- Desarrollo: Responde las siguientes preguntas (tres puntos cada una).
1. ¿En qué c onsisti o la conversación que Alicia mantuvo con la Oruga Azul? En como se podia hacer mas grande o mas chica.
2. ¿Cuál es a importancia del Gato de Cheshire en el libro?. Justificar. mucha porque hizo ver a Alicia que las apariencias engañan.
3. Alicia terminó por aburrirse de la merienda. ¿Por qué se retiró tan molesta?Si porque estaban todos locos y no le echaban cuenta.
4. Caracterice lo más completamente que pueda a la Reina de Corazones. Es una carta de corazones que esta completamente loca y que es muy mala.
5. ¿Cuál era la causa del Juicio?¿Quiénes eran los participantes?
6. Relata el final de la historia
domingo, 30 de noviembre de 2014
viernes, 28 de noviembre de 2014
Definición de ritmo, compas y musicalidad.
Ritmo: puede definirse generalmente como un movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes. Es decir, un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.
Compás: es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas.
Musicalidad: Conjunto de características rítmicas y sonoras propias de la música y gratas al oído.
Compás: es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas.
Musicalidad: Conjunto de características rítmicas y sonoras propias de la música y gratas al oído.
viernes, 21 de noviembre de 2014
Actividades de la descripcion de lugares.
1. Contesta en tu
cuaderno a las siguientes preguntas:
-
¿Cómo era la muralla?Era una inmensa muralla rojiza.
-
¿Qué sintió Monito al verla?Exclamó con asombro y esbozó una sonrisa franca.
-
¿Qué había en los balcones de las casas antiguas?Flores.
-
¿Qué se mezclaba en las aceras?Sones de música diferentes.
jueves, 20 de noviembre de 2014
Retratoa Belen T.
RETRATO DE BELEN T.
Belen
es una niña de pelo largo y marron, ojos verdes y delgada. Es muy buena
persona, optimista, agradable y buena amiga y le encanta hacer deporte. Para mi Belen es muy guapa
y una niña ejemplar la quiero muchisimo
Entrevista a Belen Tinoco.
ENTREVISTA DE SARA R. A BELEN T.
-¿Que tal estas en esta etapa de tu vida?
Bien, muy bien.
-¿Como seria tu hombre ideal?
Amable, sincero, positivo y cariñoso.
-¿Que haces cuando te sientes sola?
Escucho musica para motivarme y hablar con mis amigas.
-¿Como te sientes cuando te rechazan?
Mal, porque me siento desprotegida y agobiada.
-Cuentame como fue tu infancia.
Muy divertida, porque siempre estaba jugando.
-Dime un hecho que te describa.
Ayudar a mis amig@s.
-Describete en una palabra.
Positiva.
-¿Piensas que eres buena persona?
Si, porque intento caer bien a la gente y ayudarles.
-¿Cual es tu sueño?
Tener una familia que me apoye y un trabajo que me llene.
-¿Que odias?
Odio a los hipócritas y las personas que no me creen.
-¿Qué es lo que te hace llorar y reir?
Llorar las cosas tristes que me afectan y reir todo lo gracioso y alegre.
-¿Qué es lo que más te gusta hacer?
Montar a caballo y salir con mis amigas.
-¿Cuál sería tu vida perfecta?
Un marido que me quisiera, un hijo que me apoye, una buena vida y un buen trabajo.
-¿Dónde y cuándo naciste?
En Huelva el 15 de Junio de 2001.
Actividad 3.
Actividad 3
Tarea 1.
Retrato 1: El tío Lucas
Rasgos físicos
|
Rasgos psicológicos
|
Otras características
|
Feo
Pequeña estatura
muy moreno
barbilampiño
narigón
orejudo
boca rectangular
voz vibrante
elástica
atractiva
varonil y grave
dulce y melosa
|
Simpático
Agradable
Oportuno
Discreto
Ingenioso
Persuasivo
Valor
Lealtad
Honrado
|
Espíritu de
Ironía
Burla
Sarcasmo
Sentido común
Deseo de saber
Conocimientos instintivos picado de viruelas
|
Retrato 2: Benina
Rasgos físicos
|
Rasgos psicológicos
|
Otras características
|
Vestida de negro
Vieja
Voz dulce
Rostro moreno
Ojos grandes y oscuros
Nariz destilada
Dedos rugosos y de abultadas coyunturas
Uñas de cernícalo
|
Temporera
Modos hasta cierto punto finos y de buena educación
Gracia borrosa y apenas perceptible
|
Tarea 2.
La mujer de negro vestido, más que vieja, envejecida prematuramente, era, además de nueva, temporera, porque acudía a la densidad por lapsos de tiempo más o menos largos, y a lo mejor desaparecía, sin duda por encontrar un buen acomodo o almas caritativas que la socorrieran. Respondía al nombre de la seña Benina (de lo cual se infiere que Benigna se llamaba), y era la más callada y humilde de la comunidad, si así puede decirse (…) tenía la Beniva la voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseaba ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de lavandera, y aun conservaban hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida en la frente; sobre ella pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas.
- ¿A cuál de estas categorías gramaticales abunda más? ¿Por qué crees que ocurre eso?
Los sustantivos. Porque son los que son
más necesarias para poder hacer una frase u oración.
- ¿A qué hacen referencia los sustantivos que aparecen?
A objetos personas o a cosas.
- ¿Los adjetivos son positivos o negativos? Justifícalo
Positivos. Dulce, callada y humilde
- ¿En qué tiempo y modo aparecen los verbos? ¿Crees que existe alguna razón que lo explique?
Pasado, indicativo, son los más
usuales.
- ¿Qué tipo de modalidad oracional predomina? ¿Por qué?
Enunciativa porque el autor del retrato
tiene que informar sobre él mismo.
Tarea 3.
Recurso(s)
|
Ejemplo(s)
|
|
Retrato 1
|
Recurso semántico
|
El tío Lucas era el más feo que Picio
|
Retrato 2
|
Recurso morfosintáctico
|
La mujer de negro vestida
|
Retrato 3
|
Recurso morfosintáctico
|
Mi padre se llamaba Duarte Diniz
|
Retrato 4
|
Recurso semántico
|
Estaba bien conservado, que parecía mucho más joven
|
Retrato 5
|
Recurso morfosintáctico
|
El viejo era flaco y desbardado
|
Tarea 4.
Un retrato es una forma escruta de
expresar como es alguien. Suele predominar el sustantivo y su tiempo
verbal suele ser el presente. La modalidad oracional mas frecuente es
enunciativa. Suele haber presencia de recursos literarios.
Actividad 1.
Nombres |
Adjetivo(s) que lo definen
|
Jorge Luis Borges
|
Abstracto y indefinido
|
Edgar Allan Poe
|
Formal y sabio
|
Miguel de Unamuno
|
Frio y serio
|
Hans Christian Andersen
|
Extraño y elegante
|
Joaquim sabina
|
Triste y solitario
|
Extremoduro
|
Alegre y marchoso
|
Ediciones de Alicia.
Londres, 1865. Ejemplar de la Universidad de Texas.
Londres, 1866.
Nueva York, 1866.
Londres, 1867 y 1877. El último conserva el papel de protección para el grabado.
Facsímil del manuscrito, con dedicatoria autógrafa, Londres, 1886.
Londres, 1899, 1911, 1927.
Recorrido de mi pueblo (Lepe).
Empezamos en el Dia'or que es una tienda de color plateado y con un escaparate muy bonito, esa en una calle muy estrecha, tambien tiene una tienda verde de productos de limpieza. A la izquierda esta una de las puertas de la iglesia grande y marron con una imagen de la virgen de la Bella la mas bonita. Tambien tiene una floristeria azul muy sosa y por último un bar y una tienda de golosinas. Al terminar la calle esta el ayuntamiento que es muy grande y de colores marron y blanco con un gran reloj en lo alto de el. El ayuntamiento tiene escaleras y una rampa para los discapacitados y bancos para sentarse. El paseo tiene alrededor muchos árboles y una reja que recubre el paseo, dentro de el hay una fuente grade y una fuente pequeña para beber, tambien hay bancos para sentarse y un kiosko en la esquina. Mas hacia delante de la calle hay una caja rural verde y una merceria azul, junto a ella hay otra calle que hay dentro un bar. Giras y esta de esquina tienda de ropa llamada Martin tiene un escaparate muy grande y de cristal tiene dos plantas y es blanco. Mas hacia delante se encuentra una escalera descubierta con una tienda de ropa de niños y niñas llamada Zara es naranja y blanca con un escaparate de cristal, mas adelante hay una farmacia blanca con letras en verde. Giramos y está la iglesia con la imagen en la pared de la virgen de la Bella con el niño Je
sus en los brazos y dos santos mas. Giramos de nuevo la calle y nos encontramos en el mismo sitio donde empezamos.
sus en los brazos y dos santos mas. Giramos de nuevo la calle y nos encontramos en el mismo sitio donde empezamos.
miércoles, 29 de octubre de 2014
Breve biografía de Lewis Carroll.
Su nombre completo es Charles Lutwidge Dodgson. Nacio el 27 de enero de 1832 en Daresbury, Cheshire, Estados Unidos. Y murio el 14 de enero de 1898 en Guildford, Surrey, Reino Unido con 66 años. Sus obras más notables son Alicia en el Pais de las Maravillas, Alicia a través del espejo y lo que Alicia encontró. Fué un lógico, matemático, fotógrafo y novelista británico. Tras licenciarse en el Christ Church (1854), empezó a trabajar como
docente y a colaborar en revistas cómicas y literarias, adoptando el
seudónimo por el que sería universalmente conocido. En 1857 obtuvo una plaza como profesor de matemáticas, y cuatro años después fue ordenado diácono.
Diácono: ministro eclesiástico y de grado segundo en dignidad, inmediato al sacerdocio.
Diácono: ministro eclesiástico y de grado segundo en dignidad, inmediato al sacerdocio.
lunes, 20 de octubre de 2014
La descripcion. Actividad 2.
LA DESCRIPCIÓN
Actividad 2. Tipos de descripciones. Ejercicios
ELEMENTO DESCRITO
|
TIPO DE DESCRIPCIÓN SEGÚN SU FINALIDAD
|
TIPO DE DESCRIPCIÓN SEGÚN EL ELEMENTO DESCRITO
|
1.- El gato
| Objetiva | Tecnica |
2.- Don Gumersindo
| Objetiva | Literaria |
3.- Momo
| Subjetiva | Literaria |
4.- Pablo Neruda
| Subjetiva | Tecnica |
5.- Museo Guggenheim
| Objetiva | Tecnica |
6.- Un hombre a una nariz pegado
| Subjetiva | Literaria |
Y
ahora relaciona cada una de las siguientes características con uno de
los siguientes tipos de descripción: la técnica y la literaria.
- Lenguaje connotativo: técnica
- Lenguaje denotativo: literaria
- Visión objetiva de la realidad: técnica
- Visión subjetiva de la realidad:literaria
- Presencia de recursos estilísticos o literarios: literaria
- Ausencia de recursos estilísticos o literarios: técnica
- Presencia de tecnicismos: técnica
- Ausencia de tecnicismos: literaria
- Predomina la función poética o estética: literaria
- Predomina la función representativa o referencial: técnica
domingo, 19 de octubre de 2014
La descripción. Actividad 1.
Actividades:
1.- Define qué es una descripción.
2.- ¿Qué tipos de descripciones existen según la finalidad o la intención del emisor? Explica en breves líneas la diferencia que existe entre ellas.
3.- Enumera y explica los diferentes tipos de descripción según el objeto descrito.
4.- ¿Cuáles son las fases del proceso descriptivo? ¿En qué consiste cada una de ellas?
Respuestas:
1.- Describir es reflejar como son la personas, paisajes o las cosas explicando sus cualidades. Para poder describir algo primero hay que observarlo.
2.- Descripcion objetiva y subjetiva, la diferencia es que la objetiva dice las cosas tal y como son y usan palabras mas adecuadas y la subjetiva dicen las cosas expresando los sentimientos y utiliza un lenguaje menos especializado.
3.- Prosopografia: dice los rasgos físicos de una persona.
Etopeya: dice los rasgos morales o psicológicos de la persona
Retrato: incluye cualidades físicas y morales.
Autorretrato: el autor se describe a si mismo.
Caricatura: es un retrato deformado en el que se exageran los rasgos
mas llamativos.
Topografia: descripción de paisajes.
4.- Primero observarlo y luego describirlo. Observarlo consiste en mirar como es. Describirlo es decir como es.
1.- Define qué es una descripción.
2.- ¿Qué tipos de descripciones existen según la finalidad o la intención del emisor? Explica en breves líneas la diferencia que existe entre ellas.
3.- Enumera y explica los diferentes tipos de descripción según el objeto descrito.
4.- ¿Cuáles son las fases del proceso descriptivo? ¿En qué consiste cada una de ellas?
Respuestas:
1.- Describir es reflejar como son la personas, paisajes o las cosas explicando sus cualidades. Para poder describir algo primero hay que observarlo.
2.- Descripcion objetiva y subjetiva, la diferencia es que la objetiva dice las cosas tal y como son y usan palabras mas adecuadas y la subjetiva dicen las cosas expresando los sentimientos y utiliza un lenguaje menos especializado.
3.- Prosopografia: dice los rasgos físicos de una persona.
Etopeya: dice los rasgos morales o psicológicos de la persona
Retrato: incluye cualidades físicas y morales.
Autorretrato: el autor se describe a si mismo.
Caricatura: es un retrato deformado en el que se exageran los rasgos
mas llamativos.
Topografia: descripción de paisajes.
4.- Primero observarlo y luego describirlo. Observarlo consiste en mirar como es. Describirlo es decir como es.
El faro.
Yo, un almendro precioso, con hojas muy bonitas en primavera y muy secas en otoñoos barcos eran mas grandes y rápidos y el hijo y el padre envejecían. Llego el día de que el hijo se fuera a crear una familia. El padre muy triste iba cada día a buscar las cartas que el enviaba, el padre cada día era mas viejo. Un día el hijo fue a visitarlo y bpvio que el bbuzón estaba lleno de cartas e incluso había por el suelo, el fue corriendo a ver a su padre subió a el faro y vio al padre tirado en la cama en muy mal estado, así que lo cogió cuidadosamente y lo llevo al piano. Tocaron sus ultimas notas juntos y el padre cayo en sus brazos. Al cabo de los días vinieron la mujer bonita y agradable y su hijo pequeño y bonito y vivieron en el faro para siempre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)